Después de analizar el cuadro sinóptico “Concepciones del aprendizaje” elaborado por Pere Marqués, considero las siguientes que están enfocadas al modelo de competencias:
El aprendizaje significativo, por que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que tiene el adolescente. Los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Psicología cognitivista, por que se basa en las teorías del procesamiento de la información. El docente debe generar ambientes propicios para que el alumno desarrolle los siguientes procesos: a) Atención: cómo se capta y selecciona la información. b) Percepción: cómo los datos sensoriales se transforman en experiencias perceptivas. c) Memoria: como se almacena y se recupera la información. d) Pensamiento: cómo razono para procesar la información. e) Lenguaje: cómo se comprendió la información a partir de la organización lingüística de la misma. f) Aprendizaje: cómo se adquieren conceptos, competencias y habilidades cognitivas.
Constructivismo, por que como todos sabemos, los alumnos son constructores de su propio conocimiento, en base a los conocimientos previos y a las nuevas experiencias, además se promueve el aprendizaje por proyectos que analicen y resuelvan problemas del mundo real del entorno de los estudiantes.
Socio–constructivismo, por que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto y se promueve el trabajo colaborativo, dando como resultado que todos aprendemos de todos, por lo tanto Aprender significa “aprender con otros”, ya sea de personas iguales o expertos, generándose con ello un aprendizaje de socialización.
Llego a la conclusión que estas concepciones aportan elementos significativos para el modelo educativo basado en competencias.
martes, 8 de junio de 2010
El aprendizaje es algo trivial
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje no es una cosa trivial, por el contrario es de gran importancia para el alumno, de acuerdo a las situaciones que se le presenten en su vida.
Por lo tanto los estudiantes deberán desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan adquirir competencias tanto profesionales como operativas, logrando con ello un desarrollo personal y profesional, dando como resultado estudiantes competentes.
Debemos de dar gran relevancia al aspecto humanístico, por que somos seres bio-psico-social, esto es posible a través de la interrelación que se crea cuando se desarrolla un proyecto.
Nuestro papel será el de crear ambientes agradables y facilitarles las herramientas necesarias para que los estudiantes construyan su propio conocimiento y apliquen su aprendizaje a lo largo de su vida.
Un aprendizaje es significativo para el alumno, cuando este muestra interés y esté situado en el mismo, pero para ello tendrá que tener conocimientos previos para que pueda construir uno nuevo, ya que este le permitirá enfrentarse a la realidad, entenderla y transformarla a través de la acción.
Considero al aprendizaje como un proceso cognitivo individual, complejo, gradual, en constante evolución y social.
El aprendizaje no es una cosa trivial, por el contrario es de gran importancia para el alumno, de acuerdo a las situaciones que se le presenten en su vida.
Por lo tanto los estudiantes deberán desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan adquirir competencias tanto profesionales como operativas, logrando con ello un desarrollo personal y profesional, dando como resultado estudiantes competentes.
Debemos de dar gran relevancia al aspecto humanístico, por que somos seres bio-psico-social, esto es posible a través de la interrelación que se crea cuando se desarrolla un proyecto.
Nuestro papel será el de crear ambientes agradables y facilitarles las herramientas necesarias para que los estudiantes construyan su propio conocimiento y apliquen su aprendizaje a lo largo de su vida.
Un aprendizaje es significativo para el alumno, cuando este muestra interés y esté situado en el mismo, pero para ello tendrá que tener conocimientos previos para que pueda construir uno nuevo, ya que este le permitirá enfrentarse a la realidad, entenderla y transformarla a través de la acción.
Considero al aprendizaje como un proceso cognitivo individual, complejo, gradual, en constante evolución y social.
sábado, 8 de mayo de 2010
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
Los saberes de mis estudiantes
Hola Tutor y compañeros:
Les comento lo que mis estudiantes saben hacer en internet a continuación les menciono: Buscar información general y de sus materias, bajar música, videos, copiar foto e imágenes, enviar correos electrónicos, chatear, subir videos ,comprar y vender diversos artículos ,solicitan asistencia técnica.
Una de las estrategias que construimos para aprovechar esos saberes en el aula consiste en :Solicitar al grupo realizar una investigación acerca del tema de la Adolescencia ,el cual deberá diseñarse en Power Point y se realizará en equipos de 5 integrantes, para proyectarlo en el grupo y realizar la exposición. Nota: en los equipos no todos lo alumnos saben utilizar las herramientas del internet.
Los jóvenes que sepan utilizar las diversas herramientas de internet enseñaran a los que no. En este caso los muchachos les enseñaran como utilizar adecuadamente el internet y lo harán en el centro de cómputo de nuestra escuela, en horas de asesoría o extraclase. Dentro del aula se comentará la manera de utilizar adecuadamente el internet, en caso necesario se platicará con el encargado del centro de cómputo escolar para que nos brinde una asesoría extra.
Reciba un saludo
Lucero
Hola Tutor y compañeros:
Les comento lo que mis estudiantes saben hacer en internet a continuación les menciono: Buscar información general y de sus materias, bajar música, videos, copiar foto e imágenes, enviar correos electrónicos, chatear, subir videos ,comprar y vender diversos artículos ,solicitan asistencia técnica.
Una de las estrategias que construimos para aprovechar esos saberes en el aula consiste en :Solicitar al grupo realizar una investigación acerca del tema de la Adolescencia ,el cual deberá diseñarse en Power Point y se realizará en equipos de 5 integrantes, para proyectarlo en el grupo y realizar la exposición. Nota: en los equipos no todos lo alumnos saben utilizar las herramientas del internet.
Los jóvenes que sepan utilizar las diversas herramientas de internet enseñaran a los que no. En este caso los muchachos les enseñaran como utilizar adecuadamente el internet y lo harán en el centro de cómputo de nuestra escuela, en horas de asesoría o extraclase. Dentro del aula se comentará la manera de utilizar adecuadamente el internet, en caso necesario se platicará con el encargado del centro de cómputo escolar para que nos brinde una asesoría extra.
Reciba un saludo
Lucero
jueves, 6 de mayo de 2010
MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA
Mi confrontación con la docencia.
Cuando ingrese al trabajar en el subsistema DGETI era en el año 1990, era recién egresada de mi plantel CBTIS 30,sali de técnico en contabilidad, entre como personal administrativo, trabaje dos años en la biblioteca escolar, era una actividad tranquila de acomodar libros, hacer reportes de asistencia, apoyar a los jóvenes a la búsqueda de alguna información ,etc. De ahí llego el auge de las computadoras y a mi plantel lo dotaron de un gran número de ellas, adecuaron un laboratorio y se creó el centro de computo, ahí aprendí a perderle el miedo a las computadoras y también desarrollaba las siguientes actividades, reporte de entrada y salida, horas clases y todo lo concerniente a la administración .En el año 1997 ingrese a la UPV a estudiar la carrera Licenciada en Educación, fue un gran reto para mi persona, ya que tenía muchos compromisos, el trabajo, mi hijo estaba muy pequeño, labores del hogar , etc. Pero salí adelante, cuando llevaba 3 años de mi carrera me brindaron la oportunidad de impartir Orientación Educativa, era una hora a la semana en donde interactuaba con los alumnos en problemas propios de la adolescencia, llevaba un programa de actividades, un proyecto de vida, orientarlos y asesorar en todas las dificultades que presentaban, me agrado mucho interactuar con los alumnos y así estuve impartiendo por 3 años Orientación, al terminar mi carrera me titule, y esperando la oportunidad de poder cambiar de plaza docente a administrativa, y el momento llego, dos de mis compañeros docentes que impartían Lectura se jubilaron y tenían 40 horas cada uno, me llama mi director y me informa la situación , que dentro del plantel no había nadie que pudiera dar esa materia y que era la más afín para impartirla, acepte sin dudarlo y no me arrepiento, inicie en ese momento a dar clases con 3 grupos, ya tenía un poco de práctica, preparaba mis clases siguiendo un temario, elaboraba apuntes, realizaba dinámicas con los muchachos, de ahí llego la reforma y cambio todo significativamente, ya que los alumnos tiene que crear su propio conocimiento, deben de ser una persona pensante que puede resolver cualquier tipo de problema, vamos de la mano con las secuencias didácticas y desarrollando actividades para beneficio de nuestros alumnos.
Espero sus comentarios.
Reciban un cordial saludo.
Lucero
Cuando ingrese al trabajar en el subsistema DGETI era en el año 1990, era recién egresada de mi plantel CBTIS 30,sali de técnico en contabilidad, entre como personal administrativo, trabaje dos años en la biblioteca escolar, era una actividad tranquila de acomodar libros, hacer reportes de asistencia, apoyar a los jóvenes a la búsqueda de alguna información ,etc. De ahí llego el auge de las computadoras y a mi plantel lo dotaron de un gran número de ellas, adecuaron un laboratorio y se creó el centro de computo, ahí aprendí a perderle el miedo a las computadoras y también desarrollaba las siguientes actividades, reporte de entrada y salida, horas clases y todo lo concerniente a la administración .En el año 1997 ingrese a la UPV a estudiar la carrera Licenciada en Educación, fue un gran reto para mi persona, ya que tenía muchos compromisos, el trabajo, mi hijo estaba muy pequeño, labores del hogar , etc. Pero salí adelante, cuando llevaba 3 años de mi carrera me brindaron la oportunidad de impartir Orientación Educativa, era una hora a la semana en donde interactuaba con los alumnos en problemas propios de la adolescencia, llevaba un programa de actividades, un proyecto de vida, orientarlos y asesorar en todas las dificultades que presentaban, me agrado mucho interactuar con los alumnos y así estuve impartiendo por 3 años Orientación, al terminar mi carrera me titule, y esperando la oportunidad de poder cambiar de plaza docente a administrativa, y el momento llego, dos de mis compañeros docentes que impartían Lectura se jubilaron y tenían 40 horas cada uno, me llama mi director y me informa la situación , que dentro del plantel no había nadie que pudiera dar esa materia y que era la más afín para impartirla, acepte sin dudarlo y no me arrepiento, inicie en ese momento a dar clases con 3 grupos, ya tenía un poco de práctica, preparaba mis clases siguiendo un temario, elaboraba apuntes, realizaba dinámicas con los muchachos, de ahí llego la reforma y cambio todo significativamente, ya que los alumnos tiene que crear su propio conocimiento, deben de ser una persona pensante que puede resolver cualquier tipo de problema, vamos de la mano con las secuencias didácticas y desarrollando actividades para beneficio de nuestros alumnos.
Espero sus comentarios.
Reciban un cordial saludo.
Lucero
COMO PERCIBO MI DOCENCIA
COMO PERCIBO MI DOCENCIA
Buenas noches tutor y compañeros:
Ante todo creo un ambiente cordial de bienvenida a la clase (alumnos – docente, docente - alumno y alumnos – alumnos), los saludos, se hace una exhortación a participar y se pide disponibilidad de los alumnos para construir su conocimiento, me presento ante el grupo, la materia que imparto en Lectura I y II.
La planificación de una clase la elaboró previamente a través de lo que llamamos Secuencias Didácticas, en la que especificamos el propósito y el tema integrador, estos elementos son el punto de partida para establecer las actividades de la fase de apertura, aquí lo que hago es aplicar la dinámica de lluvia de ideas para obtener un diagnóstico de lo que saben los alumnos a cerca del tema a tratar, para facilitar su participación tomo como referencia una situación o ejemplo del mundo real, es decir de la vida cotidiana, con la finalidad de obtener conocimientos previos.
En la siguiente fase que es la de desarrollo, los alumnos investigan en forma individual los procedimientos a cerca del tema, aquí se lleva a cabo una evaluación de dicha investigación en base a criterios y/o formato establecidos; posteriormente se integran en equipos de 3 a 5 alumnos, para que analicen, discutan y den puntos de vista del tema, logrando con ello que lleguen a un consenso para exponer el tema indicado. En esta fase es dónde se plantean las siguientes preguntas: el qué, cómo, cuándo, donde, que estoy aprendiendo y que estoy aprendiendo a hacer. Cabe hacer mención que habrá fortalezas y debilidades para alcanzar el éxito en la construcción del conocimiento por parte del alumno y también en el caso de los docentes, por que tal vez no se utilizaron los procedimientos idóneos.
En la fase de cierre se demuestra que aprendieron los alumnos. Los criterios utilizados para la Evaluación varían de acuerdo a la fase, así como al tipo de actividad si es teórica o práctica. Las evidencias que comúnmente se utilizan son: portafolio, resúmenes, síntesis, cuestionarios, investigaciones, elaboración de prácticas individuales.
Así es como percibo mi docencia con debilidades y fortalezas, pero estoy dispuesta a aprender a mejorarla con la ayuda de todos ustedes, ya que tengo poca experiencia. Saludos cordiales.
Lucero
Buenas noches tutor y compañeros:
Ante todo creo un ambiente cordial de bienvenida a la clase (alumnos – docente, docente - alumno y alumnos – alumnos), los saludos, se hace una exhortación a participar y se pide disponibilidad de los alumnos para construir su conocimiento, me presento ante el grupo, la materia que imparto en Lectura I y II.
La planificación de una clase la elaboró previamente a través de lo que llamamos Secuencias Didácticas, en la que especificamos el propósito y el tema integrador, estos elementos son el punto de partida para establecer las actividades de la fase de apertura, aquí lo que hago es aplicar la dinámica de lluvia de ideas para obtener un diagnóstico de lo que saben los alumnos a cerca del tema a tratar, para facilitar su participación tomo como referencia una situación o ejemplo del mundo real, es decir de la vida cotidiana, con la finalidad de obtener conocimientos previos.
En la siguiente fase que es la de desarrollo, los alumnos investigan en forma individual los procedimientos a cerca del tema, aquí se lleva a cabo una evaluación de dicha investigación en base a criterios y/o formato establecidos; posteriormente se integran en equipos de 3 a 5 alumnos, para que analicen, discutan y den puntos de vista del tema, logrando con ello que lleguen a un consenso para exponer el tema indicado. En esta fase es dónde se plantean las siguientes preguntas: el qué, cómo, cuándo, donde, que estoy aprendiendo y que estoy aprendiendo a hacer. Cabe hacer mención que habrá fortalezas y debilidades para alcanzar el éxito en la construcción del conocimiento por parte del alumno y también en el caso de los docentes, por que tal vez no se utilizaron los procedimientos idóneos.
En la fase de cierre se demuestra que aprendieron los alumnos. Los criterios utilizados para la Evaluación varían de acuerdo a la fase, así como al tipo de actividad si es teórica o práctica. Las evidencias que comúnmente se utilizan son: portafolio, resúmenes, síntesis, cuestionarios, investigaciones, elaboración de prácticas individuales.
Así es como percibo mi docencia con debilidades y fortalezas, pero estoy dispuesta a aprender a mejorarla con la ayuda de todos ustedes, ya que tengo poca experiencia. Saludos cordiales.
Lucero
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)